Un biopolímero más fuerte que el PET está listo para su fabricación en masa

A new study by researchers at Kobe University successfully engineered E. coli to produce a biodegradable plastic alternative called PDCA. This alternative has physical properties comparable to or better than PET plastic. The team achieved a production concentration more than seven times higher than previously reported, demonstrating an efficient method for creating nitrogen-containing compounds without harmful byproducts. The findings lay the groundwork for a scalable and sustainable alternative to petroleum-based plastics.

https://www.sciencedaily.com/releases/2025/09/250904014137.htm

Leer más: A bio-polymer stronger than PET ready to mass manufacture

Un choque de visiones para abordar la contaminación plástica

Plastic pollution is a global crisis that is harming the environment and human health. There is an urgent need to take action to reduce plastic pollution, and one of the most promising approaches is to develop a global plastics treaty.

Mientras que la llamada Coalición de Alta Ambición para Acabar con la Contaminación Plástica, que incluye a la UE, Canadá, Japón y Australia, pidió en Nairobi restricciones a la producción de plástico (1), una recién formada Coalición Global para la Sostenibilidad de los Plásticos, que incluye a Arabia Saudita, Rusia, Irán y China, rechazó los límites de producción y enfatizó el reciclaje en su lugar (2).

El abogado especializado en salud ambiental Vito Buonsante argumenta que la prioridad debe ser reducir la producción de plásticos y hacerlos menos tóxicos, enfatizando que no se conoce ningún plástico que sea seguro y circular (3).

Queda por ver si los límites de producción se incluirán o no en el tratado global sobre plásticos, pero Rebecca Marmot, directora de sostenibilidad de la empresa de bienes de consumo Unilever, cree que, al establecer normas globales vinculantes, el tratado tiene el potencial de remodelar la relación del mundo con el plástico, acelerar la transición hacia una economía circular y acabar con la contaminación plástica (4).

Unilever, junto con Nestlé y docenas de otras grandes marcas de consumo, es miembro de la Coalición Empresarial para un Tratado Global sobre Plásticos, una agrupación convocada por la Fundación Ellen MacArthur y el grupo de campaña por la vida silvestre WWF (5). Su visión es una economía circular en la que el plástico nunca se convierta en residuo o contaminación, y el valor de los productos y materiales se retenga en la economía (6).

Esto implica la reducción de la producción y el uso de plástico y, siempre que sea posible, abandonar los plásticos de un solo uso en favor de soluciones reutilizables y más duraderas (7). Si se aplican de forma suficientemente amplia, estas políticas podrían reducir los volúmenes anuales de contaminación plástica en al menos un 80 % para 2040 en comparación con la situación habitual, y lograr una contaminación plástica casi nula para 2060 a nivel mundial (8).

Nestlé está llevando a cabo 20 proyectos piloto en 12 países para diferentes modelos de negocio de reutilización y recarga, según Katherine Roussell, directora de sostenibilidad de Nestlé (9). Sin embargo, subraya que una transición más amplia necesitará regulación y colaboración de toda la industria (10).

«La reutilización y la recarga requieren un cambio de sistema y múltiples actores necesitan añadir diferentes elementos a sus modelos de negocio», afirma Roussell (11). «Si se puede soñar un sueño, se incluirían en el tratado ciertos enfoques para implementar la reutilización para crear estandarización, ahorro de costes y simplicidad» (12).

Los consumidores también necesitarán aprender nuevos hábitos (13). «Necesitamos incentivar el cambio de comportamiento y crear experiencias de usuario atractivas y propuestas de valor porque, hoy en día, rellenar y reutilizar son menos convenientes para el consumidor», dice Roussell (14). Cita un estudio de Nestlé que demostró que, en el Reino Unido, solo las personas sin hijos utilizan la reutilización y el rellenado de manera significativa (15).

Carsten Wachholz, codirector del tratado mundial sobre plásticos en la Fundación Ellen MacArthur, está de acuerdo en que se necesita un cambio sistémico, y pronto (16).

«Debemos cambiar la forma en que diseñamos y usamos los plásticos, ya que no podemos simplemente reciclar o reducir para salir de esta crisis», dice (17). «Ahora es el momento de implementar políticas más estrictas y una acción empresarial acelerada» (18).

Fuentes

  1. High Ambition Coalition to End Plastic Pollution. (2022, May 30). Urgent action needed to curb plastic production and consumption. [Press release].
  2. Global Coalition for Plastics Sustainability. (2022, June 15). Statement on the global plastics crisis. [Press release].
  3. Buonsante, V. (2022, June 20). A global plastics treaty must address production and toxicity. Environmental Health News.
  4. Marmot, R. (2022, September 28). A global plastics treaty: Our chance to reshape our relationship with plastic. The Guardian.
  5. Business Coalition for a Global Plastics Treaty. (n.d.). About us.
  6. Ellen MacArthur Foundation. (2022, September 28). A new normal for plastics.
  7. Business Coalition for a Global Plastics Treaty. (2022, June 14). A circular economy for plastics.
  8. Business Coalition for a Global Plastics Treaty. (2022, June 14). A circular economy for plastics.
  9. Roussell, K. (2022, October 4). Nestlé’s journey towards a circular plastics economy. Circular Economy Forum 2023.
  10. Roussell, K. (2022, October 4). Nestlé’s journey towards a circular plastics economy. Circular Economy Forum 2023.
  11. Roussell, K. (2022, October 4). Nestlé’s journey towards a circular plastics economy. Circular Economy Forum 2023.
  12. Roussell, K. (2022, October 4). Nestlé’s journey towards a circular plastics economy. Circular

Made with Google Bard